top of page

LA VIDA ES SUEÑO ¡DESPIERTA!

Objetivos generales:

Un camino de liberación interior a través del símbolo, la conciencia y la construcción de sentido. Este curso propone detenernos y mirar la vida como un símbolo que puede ser interpretado, resignificado y recreado. La propuesta no es ideológica ni doctrinal. Es humana, simbólica, filosófica y profundamente existencial. No se trata de cambiar el mundo, sino de despertar en él. Temario en módulos​: 1. Todos soñamos lo que somos La existencia como representación simbólica, sueño colectivo, máscaras sociales, destino y libertad. Eje: Lectura profunda del monólogo de Segismundo. Pregunta guía: ¿Qué quiere decir que vivimos en sueños simbólicos? 2. El encierro como condición y el sueño de la muerte La muerte como umbral, como símbolo de ruptura, caída, destierro interior. (Segismundo encarcelado, Cristo sepultado, el yo sin despertar...) Eje: La torre como símbolo de la conciencia condicionada. Diálogo: Psicología y filosofía. ¿Qué nos encierra sin que lo sepamos? 3. La resurrección no es el final, es el despertar Interpretación de la resurrección como acto de ver con nuevos ojos; no como milagro sino como reconfiguración interior del sentido. Eje: Lectura mistagógica de los relatos pascuales (Juan 20, Lucas 24). 4. Nietzsche y el despertar de Segismundo Nietzsche como lector radical de Calderón: ambos llaman a una vida despierta, consciente y afirmativa. Eje: Crítica de la metafísica decadente. Lecturas: Fragmentos de El ocaso de los ídolos y Así habló Zaratustra. 5. Reescribir el Guion: La vida como proyecto, no como sueño Autocreación, libertad simbólica, ética de la lucidez: del sueño a la visión activa del sentido. Eje: De la interpretación a la acción. Integración: Filosofía práctica de la lucidez. La vida no como redención futura, sino como posibilidad creativa.

También puedes unirte a este programa desde la app. Ir a la app

Compartir

Ser & Vivir ©  2025 Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso por escrito del autor.  Idea original desarrollada y establecida desde 2004

bottom of page